Repensar la
Universidad

Disciplina: Lingüística

Módulo: 1 Workshop
Fecha: 29 de Junio de 2023

Nombre: Dyandra Rocha Moscosa Puesto: Maestra de tiempo completo

Carrera: Lic. En Idiomas
Materias Principales: Inglés y Español

Análisis histórico de la disciplina

¿En qué momento histórico nace la disciplina?

Considerando la perspectiva católica, la leyenda de la torre de Babel puede ser un buen origen y sobre todo el mensaje que manda: la consecuencia de la arrogancia humana y la importancia de la diversidad y la comunicación para evitar la fragmentación y la falta de entendimiento entre las personas.

¿A qué necesidades responde el nacimiento de tu carrera?

La necesidad que transmitir y recibir ideas y emociones a cualquier ser humano sin importar su etnia, género o religión.

También puede ser la productividad como propiedad del lenguaje, es decir, la creación de nuevo vocabulario conforme nuevos conceptos se van añadiendo a la cultura en la que se habita.

Ser humano

¿Qué reduccionismos son los que más te afectan?

Como docente el pragmatismo afecta mucho ya que para aprender correctamente un idioma no sólo es necesario saber hablarlo y escribirlo, sino conocer su estructura, su diversidad, léxico y sintaxis. Sin embargo, la mentalidad de algunos es que eso no va a resultar útil y se puede vivir sin conocer esos aspectos del lenguaje.

Otro reduccionismo sobre todo por las consecuencias que puede traer, es el subjetivismo. El subjetivismo se presta demasiado a querer adaptar toda la realidad a la mente individual de cada persona. Culturalmente, el lenguaje puede ser manipulado por las creencias de cada cultura, y al hablar con alguien cuya lengua materna no es la misma, puede ocasionar un choque cultural grave.

¿Cuál es la visión de ser humano implícita en la disciplina de promoción inmobiliaria?

La visión que se tiene es la innata necesidad de poder comunicarnos con los demás de manera efectiva y eficiente por medio de la expresión tanto oral como escrita.

Riesgos

  • Tener una mente cerrada interfiere con el aprendizaje de lenguas extranjeras, ya que la cultura y el idioma dependen de la evolución uno del otro. Si mantenemos las ideas impuestas por la lengua materna, no entenderemos las ideas de nuevas culturas y su forma de comunicarse, por lo que nos perderíamos en la traducción de ideas y caeríamos en suposiciones y malas interpretaciones.
  • Un intérprete o traductor puede intentar ajustar la realidad a su propio contexto ocasionando una pérdida en el significado del mensaje.
  • El desconocimiento y la falta de interés en conocer la estructura de la lengua materna, ocasiona que el políglota tenga malas bases que afectan su aprendizaje de una segunda o tercera lengua. Se busca aprender algo nuevo sin asentar el conocimiento nativo asumiendo que ya conocen en su totalidad su lengua materna, cuando no.

Ideas

  • La increíble relación que existe entre una cultura y su evolución con el lenguaje que utilicen. Es decir, ambos están en constante movimiento y dependen mutuamente el uno del otro. Si uno se estanca, el otro también, y si uno avanza, el otro tiene la obligación de avanzar al mismo ritmo.
  • El ser humano necesita comprender en su totalidad la estructura y la sintaxis de su primer idioma para poder alcanzar un nivel apropiado en un segundo o tercer idioma.

Objeto Material y Formal

¿Cuáles son los alcances de la disciplina?

Material

  • Mi disciplina estudia el lenguaje desde su perspectiva gramatical. Pero también el análisis sociolingüístico que éste conlleva.
  • Analiza el amplio léxico que se debe aprender en el segundo idioma para crear profesionistas cultos en diversas áreas y conocedores de jergas técnicas.

Formal

  • Además de la comunicación básica, también se pueden cumplir otros propósitos, como expresar identidad cultural, transmitir conocimientos, preservar la historia y la tradición, y fomentar la conexión social.
  • Los idiomas también pueden ser utilizados para la literatura, el arte y la expresión creativa.

La Verdad

¿Cuáles son los límites de la disciplina?

  • Una realidad que hay que entender es que nadie conoce en su totalidad ni su lengua materna a pesar de conocer sus reglas a la perfección.
  • Por lo que, si alguien hace la pregunta “¿Cuál es tu porcentaje de inglés?” lo que quiere averiguar es qué tan bien lo hablas y entiendes.
  • Sin embargo, esa pregunta está mal dirigida, ya que, si somos realistas, mi porcentaje es probablemente un 5% porque no conozco todo el léxico jurídico, médico, industrial o científico ni en español y mucho menos en inglés.
  • Alguien que habla otra lengua, se puede expresar fluidamente de manera oral o escrita, sin embargo no puede hablar en dicha lengua de temas especializados, mucho menos intentar actuar como intérprete o traductor si no conoce la jerga técnica del mismo.
  • Para ello necesita de un doctor, un abogado o un ingeniero. Mi límite es el desconocimiento de temas que no sabría explicar a alguien más si nunca los he estudiado.

Fin Último

¿Cuál es el sentido de mi existencia como profesor?

Al graduarme tenía dos opciones muy claras sobre lo que podría hacer: ser traductora o ser docente. El traductor a veces es visto como una máquina por los clientes, no se recibe mucha comunicación o interacción fuera del trato de negocio. El maestro, por otra parte es visto como ser humano por la juventud a la que se le da cátedra, es visto como un modelo a seguir, alguien a quién escuchar y alguien con quien los alumnos esperan empatizar.

Y disfruto mucho ese rol. Cuando un alumno me dice que quiere ser como yo, siempre contesto que no soy perfecta, pero que pueden usarme como una plantilla, como base o guía y después ellos ser mucho mejores que yo, superarme en todos los aspectos que puedan.

Ese es mi sentido, poder compartir mis conocimientos es muy importante, pero también lo veo como una inversión a mi persona porque aprendo demasiado de mis estudiantes, a veces más de ellos que ellos de mí ya que, por la naturaleza de mis clases, enseño a alumnos de todas las carreras que se imparten en esta universidad. Por lo que cuando me hablan de sus respectivas especialidades, me nutro más y más cada día y no me siento sólo como un instrumento para pasar una materia y graduarse, sino como humano.