Repensar La
Universidad
El llamado a Repensar la Universidad nació de los discursos del Papa Benedicto XVI, quien, siendo cardenal, en su homilía de la Misa Pro Eligendo Pontifice el 18 de abril del 2005, y en diferentes documentos magisteriales -como en su Discurso en la Universidad de Ratisbona en 2006-, ante la urgente necesidad de hacer frente al secularismo y el relativismo, así como a diversos reduccionismos del pensamiento, exhortó a la universidad a proponerse volver a su concepción original: La búsqueda de la verdad mediante la diversidad de saberes en un encuentro con las cuestiones fundamentales de la filosofía y la teología. La universidad, nacida del corazón del cristianismo medieval, se agrupaba en gremios de maestros y alumnos que poco a poco fueron obteniendo autonomía y reconocimiento por parte de los poderes medievales en el mundo occidental, en una búsqueda constante de la verdad. El día de hoy, la universidad es una de las instituciones con mayor historia, pero también, con un gran número de transformaciones en su larga travesía.
En el IEST-Anáhuac, Repensar la Universidad surgió entre los años 2009 y 2010, siendo Director de Formación Integral el Dr. Francisco Solís Solano y formando parte de su equipo la Mtra. Aurora Marlene Gómez Rodela. Repensar nació como un proyecto transversal que buscaba promover el diálogo entre las ciencias y las humanidades en un terreno común: Las cuestiones fundamentales. Se asumía que todos los saberes universitarios contaban como fundamento con una cuestión antropológica (preocupación por el ser humano), cuestión epistemológica (un método con límites y alcances), cuestión ética (un bien promovido por la ciencia) y la cuestión del sentido (un significado). En esos tiempos, Repensar la Universidad fue difícil de asimilar para profesores que no estaban acostumbrados a la filosofía, y se pensó que no era sino un “agregado” en la visión de la Red de Universidades Anáhuac.
La idea tuvo éxito. Múltiples profesores universitarios de las divisiones académicas del IEST-Anáhuac se acercaron para conocer cuáles eran los temas del Diplomado, y dado que se implementó un sistema híbrido en el que las horas presenciales eran 9 al semestre combinado con participación en foros digitales por medio del SIE, se logró hacia el año 2018 que los profesores de tiempo completo, así como coordinadores y directores, hubieran estado inmiscuidos al menos una vez en algún módulo del Diplomado. De esta manera se creó la Coordinación de Repensar la Universidad, que estuvo a cargo del Dr. Rafael Isaac Estrada Danell desde 2016 hasta 2018.
En el proceso se anexó el P. Manuel Cevallos Alcocer LC, quien, enviado por la Legión de Cristo a desempeñar su ministerio pastoral en el IEST-Anáhuac, reforzó la temática del Repensar la Universidad impartiendo los cursos con el Dr. Estrada. En 2018, el P. Manuel Cevallos fue nombrado nuevo coordinador de Repensar la Universidad tras la creación de la Dirección Académica de Formación Integral e Identidad Católica y el ascenso como director del Dr. Estrada. En diciembre de 2017 se anexó a las labores de Repensar el ahora Dr. Romeo Pérez del Ángel como apoyo administrativo y, finalmente, contratado como responsable del área a inicios de 2019. En septiembre de ese año, el Diplomado de Repensar la Universidad del IEST-Anáhuac fue expuesto a manera de comunicación en el II Congreso Internacional “Razón Abierta” en la UFV en Madrid, España, por el responsable de Repensar en turno. Posteriormente, dicha comunicación fue publicada en la Revista interdisciplinar de filosofía y humanidades Relectiones de la UFV en diciembre de 2019. Desde 2018 a 2020, los módulos de Repensar se mantuvieron abiertos cada semestre hasta iniciada la pandemia de COVID-19 en marzo de 2020. En verano de ese año, Coordinador y Responsable del área se vieron en la necesidad de replantear el Diplomado con la finalidad de dar un seguimiento más eficiente a los profesores de módulo 2, mismo que conllevaría la creación de propuestas transversales que promovieran la interdisciplinariedad a la luz de la cosmovisión cristiana de las universidades católicas. De esta manera, se conformó un nuevo módulo presencial, con 3 sesiones de 2 horas cada una durante el semestre, sesiones de encuentro interdisciplinario donde se fomentase que los profesores de módulo 1 se conocieran y propusieran primeras ideas de conexión disciplinar a la luz de las cuestiones fundamentales. No obstante, dicho módulo no entró en vigor sino hasta levantada la contingencia de la pandemia en el IEST-Anáhuac en el año 2022, en el regreso a la presencialidad. En 2022 y tras la partida del P. Manuel Cevallos Alcocer, fue nombrado coordinador el Dr. Romeo Pérez del Ángel y como nuevo responsable del área, el Mtro. Juan Pablo Hernández Pérez, quienes fomentaron la planificación 2020-2021, seleccionando materiales, depurando teoría y actualizando el diplomado con la finalidad de dar fuerza a la creación de material, artículos de investigación, participación en Congresos Internacionales, reestructuración de planes de clase, actualizaciones de repensamiento para divisiones académicas y hasta escritura de libros en los que se cultivaría lo sembrado años atrás por medio de profesores universitarios que abarcaban desde la primera hasta la última generación del Diplomado. Actualmente, Repensar la Universidad del IEST-Anáhuac mantiene buenas relaciones con la Mesa Internacional de Razón Abierta de la RIU trabajando en colaboración con otros responsables del área. Se estipula que, con el tiempo, Repensar cambie de denominación a Razón Abierta, por ser este un nombre que amplía los alcances de la transversalidad de dicha iniciativa invitando al profesor y alumno universitario a ampliar la visión de la razón hacia la trascendencia, en la tónica de la cosmovisión cristiana de las universidades católicas. Esta página busca ser un repositorio, un muestreo de lo que se ha hecho a lo largo de tantos años y un anhelo por parte de quienes construimos, con cada evidencia del Diplomado, los materiales repensados que llaman a romper el paradigma de la razón fáctica o técnica más allá de sus fronteras metodológicas o meramente científicas.