Repensar La
Universidad
Reconstruir un campo de acción común que favorezca la interdisciplinariedad en nuestra universidad IEST Anáhuac a la luz de la cosmovisión cristiana.
Que las diferentes divisiones académicas del IEST Anáhuac, en sus profesores, las asignaturas que ellos impartes y los proyectos académicos que generen (planes de clase, investigaciones, ensayos, proyectos de clase, cátedras compartidas), estén alineadas con la misión intrínseca de la naturaleza original de la universidad a la luz de las cuestiones fundamentales del Repensar.
Para cumplir con su misión, la Coordinación de Repensar la Universidad del IEST Anáhuac, ha diseñado un diplomado en tres módulos, que es el camino o método que tenemos para aterrizar el Repensar a la realidad concreta de nuestra universidad, consta de tres fases: formar, acompañar y encontrar.
Se ofrece a los profesores del IEST y, para cumplir su propósito, se conforman grupos de profesores en los que hayan representantes de las diferentes divisiones académicas (Ciencias de la Salud, Ciencias Económico Administrativas, Ciencias Exactas, Humanidades).
Este diplomado busca definir, reflexionar y aplicar las cuestiones fundamentales de las ciencias proponiendo un terreno común en el que puedan dialogar las diferentes disciplinas favoreciendo la interdisciplinariedad a partir de la cosmovisión cristiana.
El diplomado de Repensar la Universidad se lleva a cabo a lo largo de un año y medio (la duración puede variar según el caso del profesor debido a que la duración del módulo 2 se puede extender más de un semestre por las características de esta etapa del diplomado).
El módulo 1 tiene una duración de un semestre. Son seis sesiones grupales, cada sesión tiene una duración de una hora y media, se distribuyen a lo largo del semestre escolar, cada 15 días y no se programan sesiones durante las semanas de exámenes.
El módulo 2 puede durar uno o varios semestres. Son tres sesiones grupales de dos horas de duración cada una. Se distribuyen en los primeros meses del semestre, cada 15 días y no se programan sesiones durante las semanas de exámenes. Además de estas sesiones grupales, a cada profesor se le da un acompañamiento personalizado para que desarrolle un producto académico con base en las cuestiones fundamentales del repensamiento, para estas sesiones nos adaptamos a las necesidades de cada profesor y a las necesidades de cada proyecto, es por eso que -aunque lo ideal es que el módulo 2 dure un semestre sin ningún problema, puede durar más de un semestre.
El módulo 3 es más flexible y se adecua al tiempo que el profesor decida darle. Las sesiones dependen de la cantidad de maestros que conformen el grupo de módulo 3, esto puede variar según el tiempo en donde cada profesor explore un proceso de proyecto propio, en las demás profesores exploran con preguntas y retroalimentan de acuerdo a la metodología propuesta.
En el módulo 1 (formar) les compartimos la teoría básica del repensamiento, es proponer un lenguaje común y los conceptos nucleares que son el terreno propicio para el diálogo entre las ciencias, hacemos énfasis en las cuestiones de fondo presentes en todas las ciencias o cuestiones fundamentales (antropológica, epistemológica, ética y de sentido).
En el módulo 2 (acompañar) se propician encuentros multidisciplinares en los que los profesores puedan dialogar entre sí y hacer conciencia de su propia experiencia multi e interdisciplinar; en él, los profesores trabajan en un producto académico con base en las cuestiones fundamentales, éste es su producto de salida del módulo 2 y para desarrollarlo se le da un seguimiento personal a cada profesor en el que la Coordinación de Repensar asesora a cada maestro según sea el producto académico en el que está trabajando, pueden ser ensayos o investigaciones, repensamientos de asignatura, proyectos de clase o cátedras compartidas.
En el módulo 3 (encontrar) se conforma una academia multidisciplinar en la que los profesores que han concluido el módulo 2 comparten su experiencia en la elaboración de su producto académico, la aplicación del mismo, sus resultados y cómo se ha transformado su ejercicio docente tomando en consideración lo vivido en el diplomado de Repensar.