Repensar la
Universidad

Disciplina: Geriatría y Cuidados Paliativos

Sesion 4 - 6: Taller
Enero - Junio 2016

Nombre: Fernando Alzaga Fernández
Puesto: Jefe de Campos Clínicos DCS

Carrera: Médico Cirujano
Materias Principales: Geriatría, Integración Clínica, Historia Clínica

Análisis histórico de la disciplina

¿En qué momento histórico nace la disciplina?

Nasher, en 1914, introdujo el término Geriatría para designar la rama médica que se ocupa del cuidado de los ancianos y senescentes, esta especialidad ha avanzado con un ritmo prodigiosamente acelerado, aunque quizás no tanto aún como requiere la apremiante urgencia con que plantea problemas en todo el mundo, el crecimiento en número de las personas viejas.

La medicina geriátrica se hizo una disciplina científica cuando reconoció que el envejecimiento trae consigo cambios específicos en las estructuras, actividad funcional, homeostasia, nutrición, respuesta inmunológica, etc. Hace aproximadamente medio siglo, la pediatría nació de modo semejante, al adquirir conciencia de que el infante y el niño son algo distinto

de simplemente un hombre pequeño.

Cita de: González Rill, J; García Pérez, E. La Geriatría, algo más que una especialidad. Revista Cubana de Medicina Integral. (2005)

Se trata de una disciplina que tiene poco menos de un siglo de nacida, debido a las necesidades que posteriormente se relatan. Definitivamente el auge de la misma nace en la postguerra en la década de los 60 ́s, en donde los octagenarios empiezan a poblar esta tierra con mayor presencia. También nacen los cuidados paliativos, debido al incremento de pacientes con enfermedades avanzadas e irreversibles.

¿A qué necesidades responde el nacimiento de tu carrera?

Las necesidades son francas ante el avance de la ciencia médica que nos lleva a vivir más. Se trata de una disciplina que lleva poco menos de 100 años en desarrollo, que es cuando hemos tenido el boom de pacientes que superan las expectativas de vida de cada país (que van en aumento exponencial para los años venideros).

Los estados se han dado cuenta de ello, y los alcances y riesgos sanitarios que esto conlleva, ya que los pacientes viven mucho más con muchas más necesidades a nivel de tratamiento y de cuidados. De tal forma, nace la necesidad de tener médicos especialistas en el entendimiento del funcionar

humano después de los 65 años, de los síndromes que presentan estos pacientes y del impacto que tiene en el paciente y en las familias que los cuidan.

Los extremos de la vida se vuelven dispares, ya que se viene una inversión de la pirámide poblacional con menor cantidad de infantes y mayor cantidad de ancianos, así que el manejo adecuado de esta población con aumento exponencial es urgente.

Ser humano

¿Qué reduccionismos son los que más te afectan?

Las limitaciones de la medicina geriátrica han parecido grandes y han desanimado a muchos. La falsa creencia de que esta especialidad se refería solo a los seniles ha conducido a una presunción de futilidad. Aunque la medicina geriátrica trata a los ancianos, se interesa todavía más en los que están envejeciendo, así como de la senilidad prematura.

Esto es lo que se llama el ageismo, y es algo que no solamente la sociedad sino también la comunidad médica peca de sobremanera. Con demasiada frecuencia han sido negados a los ancianos los beneficios de la medicina preventiva, con el superfluo argumento de que el paciente es excesivamente viejo para vivir mucho más tiempo. No solamente manejo profiláctico de la enfermedad, sino que caemos en negar tratamientos invasivos a pacientes que son totalmente capaces de recibirlos y tolerarlos, debido a que

poseen una reserva fisiológica adecuada, a pesar de su aparente avanzada edad.

La medicina sumamente especializada, que no observa al ser humano de forma integral u holística, es a mi parecer un reduccionismo más potente que el mismo ageismo. Es algo con el que se trata día a día. La especialidad de Geriatría nos enseña que el paciente es un todo en el que entran aspectos funcionales, cognitivos, afectivos, sociales, nutricionales y sensoriales que afectan a cada uno de los sistemas que integran el cuerpo humano (gastrointestinal, cardiovascular, renal, neurológico, pulmonar, etc). De tal forma que literalmente reducir al cuerpo humano envejecido a un solo órgano o sistema es el primer error en el que podemos caer, ya que al potenciar un sistema los demás pueden caer como fichas de dominó

¿Cuál es la visión de ser humano implícita en la disciplina de promoción inmobiliaria?

Un ser humano es un organismo que tiene capacidades extraordinarias de resiliencia y de tolerancia a los factores estresantes internos y externos. Al llegar a la edad avanzada, es de suma importancia visualizar al ser humano como un ente integral y completo, para poder brindarle la mejor atención en todos los sentidos.

Riesgos

  • Caer en el reduccionismo llamado ageismo.
  • Al tratar de ser holístico dejar de ver los pequeños detalles de un organismo que pueden hacer que el sistema completo se derrumbe.
  • Creer que se tiene control sobre la evolución de una enfermedad irreversible.
  • Tratar a todos los pacientes de una misma forma, no hay enfermedad igual en dos pacientes, debido a la pluripatología que pueden presentar los mismos.
  • Caer en el encarnizamiento terapéutico.

Ideas

  • Tener la valoración geriátrica integral como principal herramienta de trabajo y directriz de manejo.
  • La comunicación con el paciente y la familia es la piedra angular del éxito en el manejo del paciente geriátrico.
  • La empatía con el paciente y la familia es la principal cualidad de una geriatra.
  • El uso de guías validadas para diagnosticar y tipificar a los pacientes siempre es una variante útil aunque.

Objeto Material y Formal

¿Cuáles son los alcances de la disciplina?

Material

  • Expediente clínico.
  • Estuche de diagnóstico.
  • Exámenes de laboratorio.
  • Pruebas de imagen.
  • Unidades hospitalarias de atención.
  • Unidades extrahospitalarias de atención Fármacos.

Formal

  • Interconsultas.
  • Reuniones interdisciplinarias.
  • Seguimiento personalizado.
  • Educación a familia y cuidadores.
  • Educación a personal de salud.

La Verdad

¿Cuáles son los límites de la disciplina?

Las potencialidades de la medicina geriátrica dependen de nosotros mismos. Hasta ahora han sido apenas exploradas y escasamente desarrolladas. Hay todavía mucho que aprender, especialmente en lo que concierne a los fundamentos de la biología de la senescencia y la complejidad de las enfermedades degenerativas, tan frecuentes en la edad avanzada.

Es de recalcar que los límites los marca el paciente, en especial si se trata de un paciente paliativo, en donde la enfermedad ha llegado a su máxima expresión. Aquí se entra en el término médico de encarnizamiento terapéutico, que es una actitud diagnóstico-terapéutica que hay que evitar, ya que se cae nuevamente en el reduccionismo de vida contra muerte sin vigilar otras aristas.

El desarrollo y maduración del conocimiento son tan asimétricos y variables como lo son la maduración y la involución biológica. Los geriatras actuales no tenemos las respuestas definitivas. La conciencia de las imperfecciones es un requisito para la mejora, lo mismo que reconocer la ignorancia es un preludio para aprender.

Fin Último

¿Cuál es el sentido de mi existencia como profesor?

Hubo un médico muy conocido que ahora no recuerdo su nombre que dijo que si no aportas nada al conocimiento médico eres un parásito de la disciplina. En tal tenor, como profesor me trato de actualizar todos los días para que mis alumnos se vayan con una información privilegiada y un entender de como comportarse con los pacientes mayores.
Hago mi trabajo para tener la confianza en que algunos de ellos puedan llegar a ser mis geriatras en un futuro, espero que muy lejano.