Repensar la
Universidad

Disciplina:

Sesión

Nombre: Jesika Alejandra Cavazos Rodríguez
Puesto: Profesor de tiempo completo.

Carrera: Negocios Internacionales. Materias Principales: Operaciones y Logística Internacional, Mercadotecnia Global,Prácticum de Mercadotecnia Global.

Análisis histórico de la disciplina

¿En qué momento histórico nace la disciplina?

Alrededor de 1960 se comienza a utilizar el término Negocios Internacionales como una carrera, en un entorno histórico en el cual las empresas empiezan a consolidarse en posicionamiento internacional y va surgiendo la necesidad de capacitar a las personas con cualidades de comercialización y toma de decisiones en un ambiente en el cual influyen mucho mas actores que en uno doméstico. Tiempos post guerra (II guerra mundial) dejaron huellas sociales de unas culturas en países diferentes. Por ejemplo, en Japón donde comienzan a comer hamburguesas.

El período posterior a la Segunda Guerra Mundial dejó una profunda huella en las culturas de muchos países. Los cambios sociales y económicos impulsaron a las empresas a explorar y establecerse en mercados internacionales, lo que a su vez generó una demanda de profesionales capacitados para manejar estos desafíos. Por ejemplo, Japón, que experimentó una transformación cultural significativa, comenzó a adoptar elementos de la cultura occidental, como el consumo de hamburguesas, simbolizando una apertura y adaptación a influencias extranjeras.

En este nuevo escenario global, las empresas necesitaban personas que no solo comprendieran los principios básicos del comercio, sino que también pudieran navegar por las complejidades de las diferencias culturales, las políticas internacionales y las dinámicas económicas globales. Así, la carrera de Negocios Internacionales se consolidó como una disciplina esencial para preparar a los profesionales para enfrentar y aprovechar las oportunidades y desafíos del comercio global.

El estudio de Negocios Internacionales se enfoca en equipar a los estudiantes con un conocimiento profundo de los mercados globales y las competencias necesarias para operar eficientemente en ellos. Esto incluye una comprensión de las estrategias de entrada al mercado, la gestión de cadenas de suministro internacionales, y las complejidades de la legislación comercial en distintos países.

Los estudiantes también aprenden sobre las negociaciones interculturales, la gestión de riesgos asociados con la fluctuación de divisas, y las estrategias de marketing adaptadas a diversos entornos culturales. Estas habilidades son cruciales para ayudar a las empresas a navegar las aguas a menudo turbulentas del comercio global.

Además de las habilidades técnicas, la carrera de Negocios Internacionales también pone un fuerte énfasis en el desarrollo de habilidades blandas, como la comunicación efectiva y la adaptabilidad cultural. Los profesionales en este campo deben ser capaces de trabajar en equipos multiculturales, liderar proyectos en diferentes zonas horarias, y comprender las sutilezas de la etiqueta empresarial en diversas culturas. La capacidad de construir relaciones sólidas y de confianza con socios comerciales de diferentes partes del mundo es fundamental para el éxito en los negocios internacionales. Por ello, los programas educativos a menudo incluyen estudios de caso y experiencias prácticas que simulan situaciones reales en el ámbito internacional.

La globalización ha acelerado la necesidad de profesionales en Negocios Internacionales. Las empresas, grandes y pequeñas, buscan expandir sus operaciones más allá de sus fronteras nacionales para alcanzar nuevos mercados y aprovechar las ventajas competitivas globales. Esto ha creado una demanda constante de expertos que puedan ayudar a las empresas a establecer y gestionar operaciones en el extranjero.

En este contexto, la carrera de Negocios Internacionales no solo prepara a los estudiantes para roles en multinacionales, sino también para trabajar en organizaciones no gubernamentales, instituciones financieras internacionales, y agencias gubernamentales que interactúan en la arena global. La educación en Negocios Internacionales abre una puerta a una carrera dinámica y en constante evolución, reflejando la naturaleza siempre cambiante del comercio global.

¿A qué necesidades responde el nacimiento de tu carrera?

Responde a la necesidad de personas altamente capacitadas para la toma de decisiones en un mundo en tendencia a la globalización donde las brechas comerciales políticas y culturales comienzan a disolverse. No solo la importancia de conocimiento de la economía nacional, sino de una conciencia global, en donde se amplia el espectro de información y se ve al mundo como unidad, y cada país o región como una parte a la cual adaptar específicamente las necesidades de la compañía.

La capacidad de entender y gestionar las diferencias culturales, las políticas económicas y las regulaciones comerciales internacionales es fundamental para el éxito en un mercado global. Esto implica no solo estar al tanto de las tendencias globales, sino también ser capaz de prever y responder a los cambios dinámicos en el entorno internacional, asegurando así la competitividad y sostenibilidad de la empresa a largo plazo.

¿Qué reduccionismos son los que más te afectan?

El primero que considero es el de limitar a un agente de negocios internacionales a un “empleado que por hacer nada ganaría mucho dinero”. Suena gracioso, sin embargo, es la principal ideología que se genera entre los estudiantes.

La realidad es que existe una gran diversidad de áreas en las cuales un negociador internacional puede proyectarse. Para ello, es fundamental experimentar en la práctica los diferentes aspectos que el mundo de los negocios conlleva.

Se requiere una capacitación constante y el monitoreo de las circunstancias globales en todos los ámbitos. A partir de esta experiencia, los estudiantes pueden decidir en qué área profesional quieren especializarse y continuar su desarrollo de manera integral.

Ser humano

¿Cuál es la visión de ser humano implícita en la disciplina de negocios internacionales?

El Licenciado en Negocios Internacionales es capaz de reconocer las variables globales que determinan el entorno y el efecto que estas tienen. Piensa lógicamente y razona cuantitativamente a partir de sistemas de información, empleando la tecnología de punta para la gestión estratégica de los recursos de la empresa. Asimismo, identifica, estructura y valora oportunidades de negocios locales e internacionales en ambientes multiculturales, dinámicos e inciertos; utiliza enfoques innovadores y creativos para la generación de valor no sólo para la empresa, sino también para la comunidad y el medio ambiente en su conjunto.

Riesgos

  • Asumir que las empresas o negocios nacionales o locales son de menor importancia que los que impactan de manera global.
  • Asumir que un negociador internacional sólo tomará decisiones sin ejecutar acciones en concreto.
  • Asumir que el negociador internacional está por encima de su equipo de trabajo y su visión es la más importante respecto de los otros actores en una empresa.
  • Asumir que las personas son subordinadas jerárquicamente respecto de quien toma decisiones, polarizando a “el jefe” de “los empleados” y encasillándose en una de las dos.
  • Asumir que el título sustituirá la experiencia y, por ende, un merecimiento sin esfuerzo de lograr una alta dirección.
  • Asumir que el ser humano vale en función de su puesto, su grado de responsabilidad, o su retribución económica en una empresa.

Ideas

  • Un agente de Negocios Internacionales es un líder, que más allá de ver sus propios intereses, promueve el desarrollo integral de todo el equipo. Buscando el equilibrio entre todas las partes para el bien común siendo el intermediario entre los actores participantes, motivando al fortalecimiento de las capacidades de las personas bajo su responsabilidad.
  • La visión del ser humano más allá de “quien ocupa tal puesto”; tener una visión completa de los individuos y como repercuten las decisiones en la vida de las personas para buscar la armonía.
  • La información que exista ya sea de mercados, economía, política, requiere de profesionales con una fuerte base de valores morales y personales para una toma adecuada de decisión. De aquí la importancia de la buena formación espiritual del profesional.

Objeto Material y Formal

¿Cuáles son los alcances de la disciplina?

Material

  • El objeto material de la mercadotecnia global son las empresas internacionales.
  • El alcance de la mercadotecnia global respecto a su objeto material, comprende el estudio de las necesidades de las empresas y su competencia a nivel internacional para el incremento de ventas.

Formal

  • El objeto formal de la mercadotecnia global son los mercados internacionales.
  • La mercadotecnia global respecto a su objeto formal, comprende el estudio del ambiente con todos sus actores, en el cual se quiere incursionar como negocio. El desarrollo de estrategias derivadas del análisis de las cualidades de dicho mercado. La toma de decisiones y la implementación de acciones.

La Verdad

¿Cuáles son los límites de la disciplina?

  • Queda fuera del alcance de los negocios internacionales la especialización en el ámbito político el cual compete a las relaciones internacionales, como lo son asuntos diplomáticos y de embajada.
  • Los negocios internacionales se enfocan en la iniciativa privada principalmente, y en los casos comercio exterior.

Fin Último

¿Cuál es el sentido de mi existencia como profesor?

Considero que mi existencia como docente de la disciplina va más allá del compartir teórico. No es solo el transmitir el conocimiento mas avanzado de la forma mas digerible y guiar al grupo en su entendimiento.

Lo mas importante como profesora es compartir a los alumnos las experiencias y el crecimiento personal adquirido de ellas. Es el hacer hincapié en la importancia de los valores humanos en cada una de las áreas. Es el transmitir la actitud adecuada que como profesionistas deben de tener. Es moverlos a la reflexión de cada punto teórico para que comprendan el trasfondo y verdadero valor de la información, y que puedan ellos formarse íntegramente.

Que los alumnos encuentren el propósito y sentido de la materia, del porque y para que, y motivarlos a conectar con sus propósitos personales y de ahí realizarse profesionalmente.