Repensar la
Universidad

Disciplina:

Sesión

Nombre: Rafael Gea Díaz M.A.
Puesto: Profesor de tiempo completo.

Carrera: Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Industrial. Materias Principales: Procesos de Manufactura, Manufactura Asisti- da por Computadora, Sistemas Integrados de Manufactura, Máquinas Eléctricas, Circuitos Eléctricos, etc.

Análisis histórico de la disciplina

¿En qué momento histórico nace la disciplina?

Desde el principio de los tiempos, el ser humano se ha caracterizado por la necesidad de aprender y de conocer más allá de sus límites establecidos. La fuente de esta necesidad humana a veces está alimentada por la curiosidad y en otras ocasiones por la necesidad, por lo general, de supervivencia como especie.

Recordando un poco en este rubro, existe una pe lícula del director Stanley Kubrick llamada “2001 Odisea del Espacio”. En la película podemos observar al principio un grupo de primates homínidos hace aproximadamente unos 100000 años. Los primates protegían un charco de agua alrededor del cual vivían en grupo. Posteriormente viene otro grupo de primates y hace la “guerra” por el charco. Al final su única forma de pelear era gritar y hacer gestos de un grupo hacia otro logrando así intimidar al grupo original y éstos huyen del lugar, quedando así el nuevo grupo con el charco. Al estar derrotados, el primer grupo duerme en una cueva no muy lejana al charco en cuestión y en la mañana aparece frente a ellos un monolito de origen extraterrestre.

Asustados e inseguros se van acercando al monolito hasta que uno de ellos se anima y lo toca, al darse cuenta todos de que el monolito es inofensivo todos lo empiezan a tocar generando en ellos una perspectiva de la vida que nunca habían contemplado. Después de esta escena se observa uno de los primates que tocó al monolito pasar por un grupo de huesos apilados en el suelo.

El primate toma uno de los huesos y empieza a golpear a los demás viendo cómo los puede partir fácilmente debido a la herramienta del hueso utilizado como mazo. En la escena siguiente regresa el grupo de primates armados con huesos y matan al líder del grupo que les había quitado el charco. En ese momento el primate lanza al aire el hueso y éste al girar cambia la escena por una estación

espacial girando en el espacio, dando entender el salto evolutivo gigantesco que la humanidad emprendió desde su origen hasta nuestros días. Visto desde la perspectiva anterior, la disciplina de la mecatrónica solo ha sido una evolución de la necesidad del ser humano de adaptar el ambiente a su necesidad para garantizar su supervivencia.

Puede decirse que las ciencias han estado evolucionando desde el momento en que el hombre tuvo necesidad, y posteriormente con la creación de la civilización, el registro y la observación de los fenómenos que dieron paso a las ciencias y a las corrientes de pensamiento que derivaron en las revoluciones industriales y tecnológicas. Es precisamente en este tiempo de la revolución industrial, en el que nacen las máquinas que utilizan algún tipo de energía para funcionar, dando pie a los avances tecnológicos de los siglos 19 y 20 que han moldeado nuestra sociedad moderna.

La creación de la informática y la necesidad de producir más con menos, ha sido la mayor impulsora de la creación de ciencias emergentes como el caso de la mecatrónica, que en esencia tiene que ver con todo lo relacionado con la automatización, ya sea industrial o de servicios, convergiendo en ella 3 disciplinas como son la informática, electrónica y mecánica con la finalidad de crear soluciones a los problemas de forma automatizada.

Éste tipo de mecanismos automatizados tuvieron su inicio un poco después de la segunda guerra mundial, y ya en los 50s, en las instituciones como el MIT, se realizaron investigaciones con dispositivos automatizados de control numérico.

A manera de cierre, se puede determinar que la mecatrónica nace a partir de mediados y a finales del siglo 20 y evoluciona hasta consolidarse entrado el

¿A qué necesidades responde el nacimiento de tu carrera?

Partiendo del hecho de que los recursos en la naturaleza son finitos (no solo recursos de transformación, si no los básicos como el agua, energía y alimentos), y que la demanda de productos y servicios es cada vez mayor, se puede observar la necesidad de optimizar los procesos para aprovechar al máximo dichos recursos. La automatización precisamente es lo que logra, mediante la implementación de sistemas electrónicos, sistemas de software y mecanismos avanzados para controlar la producción. Podemos plantear otros ejemplos de áreas en donde

la mecatrónica han ayudado para mejorar la vida de los seres humanos en general, pero para citar uno en particular hablaremos de los avances en la medicina y en cómo los sistemas mecatrónicos automatizados ayudan a pacientes con prótesis y dispositivos que controlan ciertas funciones del cuerpo para que este tipo de pacientes pueda mejorar su calidad de vida, aún con las limitantes que sus condiciones de salud les limiten.

¿Qué reduccionismos son los que más te afectan?

Más que hablar por mí mismo, hablaré de forma general a lo que, a mi parecer, son los reduccionismos que más afectan al profesionista egresado y/o estudiante del área de ingeniería mecatrónica. Los reduccionismos y la forma en que afectan son los siguientes:

Objetivismo Cientificista. Yo pienso que este tipo de reduccionismo está muy arraigado entre el profesionista de carreras de ingeniería, ya que la educación profesional que tenemos se basa en la ciencia para explicar los fenómenos universales, descartando cualquier cuestión ajena a la estipulada en las diversas ciencias y/o especialidades que la ingeniería que sea el caso. Prácticamente se basa en el hecho de que, si se puede medir o abordar desde la ciencia, entonces es verdad y se rechaza cualquier postura subjetiva opuesta, nuevamente, al objetivismo. El problema derivado de este reduccionismo tiende a eclipsar las posturas con un nivel de subjetivismo relativo y, por ende, se deja de lado el objetivo primario

de las ciencias para mejorar la vida del ser humano. Recomendación para este punto, la película “Proyecto Manhattan”. Tecnicismo Pragmatista. La palabra pragmatismo siempre se me ha hecho más una virtud de los individuos, necesaria para la tolerancia, que una carencia o idea negativa. El problema, a mi parecer, viene del exceso de pragmatismo que distorsiona los valores y los conceptos establecidos, derivando en una perversión de las ideas. De cualquier forma, este tipo de reduccionismo lo seguimos viendo en el grupo de ingenieros y sus diversas ciencias desde el momento en el que cada quien piensa que su carrera es la más importante, cuando en la realidad todas son partes pequeñas de un todo. Se cree que el conocimiento (en automatización en este caso) puede resolver todos los problemas que se presentan, descartando cualquier conocimiento, a los ojos de este reduccionismo, “inútil” y que solo lastra el progreso desde este punto de vista.

Ser humano

¿Cuál es la visión de ser humano implícita en la disciplina de ingeniería mecatrónica?

Es importante señalar que el profesionista de mecatrónica debe de entender que su conocimiento es solo una herramienta de muchas que existen, de tal forma que siempre busque grupos de trabajo interdisciplinarios para aportar su visión, misma que debe de estar orientada a utilizar los avances de la tecnología para mejorar los procesos productivos de bienes y servicios con el objetivo de volverlos más accesibles y mejores para la humanidad en general. Con lo anterior se logra un progreso que mejoraría la calidad de vida.

Riesgos

  • Automatizar a tal grado todos los procesos que se deje fuera mano de obra calificada que si puede dar un valor agregado a la producción.
  • Tratar a los trabajadores como piezas de maquinaria con el objetivo de generar más ganancias.
  • Enfocar todo el sistema a la generación de ganancias monetarias y no a la generación de riqueza general a la sociedad.
  • Medir el éxito personal en la medida del éxito financiero.

Ideas

  • Al final, el ingeniero en mecatrónica debe de buscar la manera de optimizar los recursos finitos para generar riqueza social permeable a los diferentes grupos que conforman la sociedad, mediante una con- ciencia socialmente responsable con su medio ambiente, economía, valores, cultura y todos los aspectos que definen a una sociedad y su entorno.

Objeto Material y Formal

¿Cuáles son los alcances de la disciplina?

Material

  • Identificar áreas de oportunidad en los procesos de manufactura y/o sectores de servicios en donde la automatización pueda mejorar u optimizar dichos procesos para maximizar la calidad y accesibilidad de los mismos.
  • Diseñar soluciones automatizadas para mejorar u optimizar procesos de manufactura y/o sectores de servicios con la finalidad de para maximizar la calidad y accesibilidad de los mismos.
  • Implementar y poner en marcha soluciones automatizadas para mejorar u optimizar procesos de manufactura y/o sectores de servicios con la finalidad de para maximizar la calidad y accesibilidad de los mismos.
  • Realizar un programa de mantenimiento preventivo y correctivo de los procesos de manufactura y/o sectores de servicios automatizados y generar sistemas que aseguren el cumplimiento de estos programas de forma oportuna.

Formal

  • Generar y expandir la cultura de la optimización de los recursos ya sea en la empresa, familia y/o sociedad.
  • Vigilar y hacer cumplir la normatividad en todos los proyectos en los que esté relacionado.
  • Señalar y hacer notar el fin último de la automatización en cada proyecto que esté relacionado.

La Verdad

¿Cuáles son los límites de la disciplina?

  • Analizar los procesos para diseñar e implementar soluciones automatizadas.
  • Generar presupuestos para la implementación de cambios en cadenas de producción.
  • Suministrar información a la gerencia para la toma de decisiones financieras.
  • Revisar la normatividad referente a la automatización para su cumplimiento en la empresa.
  • Supervisión de la construcción de proyectos de automatización y generación de reportes de los mismos.
  • Promover la reubicación de personal desplazado por las automatizaciones al proceso de producción y/o de otro tipo en la empresa.
  • Al final, todo lo referente con las capacidades técnicas de la disciplina y la generación de conciencia acerca de la automatización para producir riqueza social durable.

Fin Último

¿Cuál es el sentido de mi existencia como profesor?

Igual que el director de orquesta no hace ningún sonido, un profesor debe de sacar lo mejor de sus estudiantes empujando sus límites y haciendo ver sus alcances y limitaciones de su disciplina, así como señalar siempre los objetivos de la obtención de conocimiento y la responsabilidad social de poseer un grado que le permita ejercer en la sociedad.

Vivimos unos tiempos en los que los modelos sociales y económicos están siendo cuestionados duramente y dan pie a modelos degradados tales como autoritarismos y populismos ya sean de derecha o de izquierda. El mundo se desmorona en base a este degradado social y los eventos externos (tales como la pandemia de Covid) no hacen más que acentuar esta situación.

No existen fórmulas mágicas para resolver los problemas que aquejan a las sociedades modernas, sin embargo, la educación formal es una gran herramienta de progreso y mejora social que muchos países en el mundo han sabido manejar correctamente. Si logramos impulsar a las generaciones de alumnos mediante la educación y, aparte del conocimiento técnico, podemos sembrar la conciencia social desarrollada y crítica, y sobre todo, orientada a las soluciones proactivas, estoy seguro de que el mundo en su conjunto será un mejor lugar para vivir para las generaciones que siguen, y sobre todo asegurar, que esas generaciones mantendrán el nivel educativo igual o mejor.